» Hay que tener cuidado con las RR.SS. Hay muchísimas fake news. Muchísimas».

Joaquín Martin Rodríguez trabaja desde hace 33 años en la cadena pública Telemadrid. Empezó como reportero deportivo hasta llegar a convertirse en Jefe de Sección de deportes de la cadena. Actualmente es el Editor jefe de la sección deportiva de los Telenoticias de la televisión autonómica.

Buenos días. ¿Quisiera saber qué tamaño tiene la redacción de un medio como Telemadrid, cadena pública de la capital de España?

Ahora mismo somos una redacción mínima para hacer informativos, quedamos 6 redactores con la ayuda de becarios que van turnándose a lo largo del año.

¿En qué áreas o secciones está dividida la redacción?

La redacción de informativos está dividida en nacional, en local, economía, sociedad, cultura y luego deportes. Lógicamente al ser una televisión autonómica el área local tiene mucho poder y mucho personal porque, por ejemplo, el informativo que dura una hora al mediodía y otra por la tarde, la mitad es de información local.

¿Y en esta redacción qué figuras o roles existen?

En la redacción hay un director de informativos, luego hay tres subdirectores de áreas, que se encargan de estar siempre pendientes los siete días de la semana, por la tarde y por la mañana, de que haya un responsable máximo en la redacción. Y luego hay jefes de área, encargados de área y editores. Cada informativo tiene un editor o dos dependiendo del tamaño del informativo. En el caso de deportes tenemos un editor de lunes a viernes y otro editor el fin de semana. Y luego hay redactores.

¿Me puedes explicar un poco cómo es el funcionamiento de la redacción a la hora de organizar las noticias?

Para preparar el Telenoticias 1, que es el de mediodía, hay una reunión pronto a las ocho de la mañana entre el editor, el director del informativo y los jefes de sección, donde se plantean los primeros temas. Ellos tienen unas previsiones que los jefes de sección mandan a lo largo del día anterior a un grupo que hay de edición. El editor, cuando llega a la televisión, ya sabe más o menos por dónde va la noticia. Si la presidenta de la comunidad tiene un acto, si el Presidente tiene rueda de prensa, etc. Y luego hay propuestas, por cada jefe de sección, de noticias que se puedan elaborar. En este caso en Madrid, donde hay muchas noticias, se reparten los redactores para hacer directos o falsos directos, reportajes o noticias por la geografía de Madrid.

¿Quién es la figura o gate-keeper que decide qué informaciones serán emitidas?

Cada director de los Telenoticias decide la información a emitir. El director de informativos está solo para decidir temas puntuales y delicados de temas políticos, al ser una tele que depende de la Comunidad de Madrid, hay temas sensibles. Pero al final, el que decide es el director de cada Telenoticias. Si luego tiene alguna duda, lo consulta con el director o los subdirectores de informativos.

¿Quién es la persona que decide la escaleta del telediario, duración de las noticias, etc.?

El editor de cada informativo. Es el que dice que esto va a ser un vídeo cerrado, esto van a ser unas colas, esto lo resolvemos con unos totales.

Con la llegada de las nuevas tecnologías hay muchas noticias que proviene del periodismo ciudadano, ¿cómo ha cambiado el funcionamiento de la redacción con la llegada de estas TICs?

Hay muchas noticias a las que no llegamos ni técnicamente, ni humanamente, ni por equipos, porque no podemos abarcar toda la actualidad. Sí que está presente, cada vez más, el tema de las redes sociales. Pero tienen un problema, que muchas informaciones no son verdad. Las redes sociales son muy peligrosas. Es decir, a lo mejor salta una noticia por Twitter, pero claro hay que contrastar esa información, porque tú puedes poner en el Twitter que se ha caído tu casa y es mentira. Entonces, lo básico es contrastar la información siempre.

¿Quiénes son los encargados de contrastar esas informaciones?

Los mismos redactores son los encargados. Hay que contrastar la información. Hay que tener mucho cuidado con las fake news. Hay muchísimas, muchísimas. Las redes son muy válidas para el periodismo, sobre todo por la rapidez y la inmediatez, pero hay que tener cuidado.

¿Crees que habría una manera diferente de funcionar en la redacción o crees que se podría mejorar su funcionamiento?

Pues yo siempre digo que todo es mejorable en la vida. Entonces, sí que es verdad que hay diferentes maneras de llevar una redacción. Con el buenismo, como dicen algunos, llevarte bien, crear buen rollo en la redacción o con el látigo, como hay muchos jefes.

Ya, por último, ¿habéis recibido presiones a la hora de tratar las noticias?

Sí, sí. Hay presiones de todo tipo. En el caso específico de los clubes, pues hay que tener cuidado con lo que dices, con el Real Madrid, con el Atlético, son clubes potentes. A los demás también los respetas, pero a lo mejor no andas con tanto cuidado a la hora de tratar una noticia.